martes, 7 de junio de 2016

FOLCLOR COREOGRAFICO REGION ANDINA

La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las supervivencias españolas.
Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende las cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca.
Eje cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío (Triángulo del café) y Medellín.
Eje cafetero
La zona cafetera fue declarada Patrimonio de la Humanidad desde 2011. Su vestuario es, sin duda, una de las características propias de esta región que desde ese año se convirtió en zona de interés para el mundo, gracias a ese reconocimiento otorgado por la Unesco, que determinó que el triángulo del café sea denominado Patrimonio Cultural Cafetero.
Los hombres que la habitan se caracterizan por vestir pantalón negro o blanco, camisa estampada, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las mujeres llevan falda larga, por lo general de flores pequeñas,. blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado y de mangas al codo, con un bolero de la misma tela; su por lo general son trenzas al hombro. La utilería es una canasta para recolectar café. Muchas de ellas llevan sombrero para tapar el sol mientras hacen la recolección.
Ferias y Fiestas:
Eje cafetero
Feria de las Flores: En ella los silleteros desfilan sus silletas llenas de flores, con un peso de aproximadamente 120 kilos. Floristas y cultivadores de este departamento esperan con ansiedad este evento, que se realiza anualmente en Medellín.
Feria de Manizales: Es una de las ferias más importantes que se realizan en Colombia, durante la cual se llevan a cabo conciertos, eventos, exposiciones, la reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado Nacional del Café. Durante el mes de enero, los manizalitas aprovechan su hermosa feria.
Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: Es un espacio que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Neiva. La música, las comparsas y la muestra de bailes típicos de la región son las actividades que se realizan anualmente desde mediados de junio hasta la primera semana de julio.
Bailes típicos de la zona
El Bambuco
Bambuco
Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen indígena, negra africana y española.La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco.
Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos", a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo".
La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada, sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú".
Y por último, la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca que tiene el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.
El Torbellino
Torbenillo
Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y el aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de considerar. La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.
En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.
Se han distinguido variedades del torbellino, destacando: el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas.
Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la nochebuena ( muy característico del Valle de Tenza- Boyacá), además de el torbellino de la boterra y el palmoteado, bailado antiguamente en Villa de Leyva.
En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras.Los virtuosos del torbellino en Boyacá dicen que antiguamente el ritmo era más agitado y muy de remolino; la india boyacense lo bailaba poniendo sobre su cabeza una taza con chocolate; la gracia precisamente la encontramos en no dejarla caer de la cabeza.
La Guabina
eje cafetero
Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.
Tiene ascendencia europea y adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición, se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple.
Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces reemplazado por la pandereta.
Para bailar la guabina boyacense se utiliza una vestimenta del altiplano: el hombre con pantalón de manta y alpargatas de fique, un sombrero de paja pequeño que cubre una montera de lana oscura y camisa de color vivo. La mujer lleva falda oscura y enaguas blancas que asoman el encaje, alpargatas con galones negros, blusa bordada, mantilla corta que cae a la espalda y sombrero de paja, igualmente con montera. Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de mercado, o bien jaulas pequeñas de "chusque" como las utilizadas por los campesinos para llevar huevos al mercado.
El Pasillo
eje cafetero
Es otra de las tradiciones folclóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras.
En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: uno es el pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; que se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc. El otro es el pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso musical, cuando se quiere recordar.
El pasillo colombiano presenta semejanzas con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito" del Ecuador y el "valsecito" de Costa Rica". Con el pasillo colombiano se hicieron populares las danzas, bailes relacionados con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón y de fiestas de familia, muy apetecido en Colombia, en especial en Antioquia y Caldas.
Otros ritmos de la región andina
El folclor musical andino es el Bunde conocido en el Tolima y el litoral Pacífico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos "wunde" de la Sierra Leona, en África Occidental. Desde finales de la Colonia se conocen los "bundes" como bailes populares; según la tradición, la heroína santandereana Manuela Beltrán se reputaba como "bundelera". Se conoció asimismo en Antioquia, Cartagena y Tolima; en el Valle y Chocó encontramos bundes como cantos para ritos funerarios y para honrar a los santos patronos, como el "bunde San Antonio".
En el Tolima el bunde ha significado una mezcla de ritmos o ensaladilla de música, con melodías cadenciosas influenciadas por las interpretaciones de guabinas y bambucos y las supervivencias folclóricas de los "opitas". Uno de los clásicos es el "Bunde tolimense" de Alberto Castilla, el cual recoge la tipicidad tradicional folclórica tolimense". Los estudios folclóricos han profundizado más en el bunde del litoral Pacífico de procedencia negra, el cual se baila por parejas en forma circular que son interpretados con flauta de caña, el conuno y el tambor.
En el Tolima Grande (Tolima y Huila) se cantan y bailan los sanjuaneros y los rajaleñas, junto con los bambucos, guabinas, bundes y pasillos. El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre bambuco y joropo, muy típico de las fiestas de San Juan y San Pedro
Los Rajaleñas son coplas picarescas de los opitas, las cuales se interpretan con flautas, tiples, tamboras y caránganos.
Numerosas danzas, cantos y ritmos han sido detectados en el folclor andino, caracterizado por su gran variedad. En el baile de la perdiz, con paso de bambuco, el hombre llama a la perdiz con un silbido. En la manta jilada se expresa el oficio de hilar una manta; se menciona asimismo las supervivencias españolas, e indígenas en la ronda, la matarredonda, la mejorana, las cintureras, la copa, etc.

FOLCLOR DEMOSOFICO REGIÓN ANDINA

ARTESANÍAS

Dulceria artistica  
Alfeñique
ceramica
trabajos en barniz
trabajos en cuero
fique
lana

MEDICINA POPULAR

utilizan yerbas y estractos en cocciones, infuciones, emplastos y posiones

COMIDAS Y BEBIDAS

plato montañero
hojuelas de arina de trigo
ropa vieja
avena
mazamorra
pepitoria de chivo
mondongo
hormigas culonas
bocadillo veleño
lechona
envueltos
achiras
pandebono
fritanga




martes, 17 de mayo de 2016

FOLCLOR LITERARIO REGIÓN ANDINA

FOLCLOR LITERARIO REGIÓN ANDINA

COPLAS

La copla, del latín copulam, que significa enlace, es la acomodación de un verso con otros para formar la estrofa; recordemos que verso es cada uno de los renglones de la estrofa. Los cuatro versos de la copla llevan medida silaba de ocho silabas (octosílabo) o de siete (heptasílabo) y combinados de siete y ocho.
Veamos un ejemplo de las coplas más abundantes:

Bebamos de esta bebida
para prencipiar el rezo,
pa que el alma del dijunto
coja fuerza y tranque tieso.

Me puse a toriar un toro:
Lo torie por la mitá;
El toro taba en arauca
Y yo taba en trinidá.
En contadas ocasiones la rima no es consonante sino asonante, es decir, suena no igual sino parecido al oído, así:
Me gusta bailar con Lola
Por que Lola baila bueno;
Lola se deja llevar
Como caña pal ingenio.
De manera que la copla folklórica o "canta" popular ha de tener siempre cuatro versos que riman el segundo con el cuarto y en forma consonante, de preferencia; ha de expresar en lenguaje rustico y no académico y ha de tener "gracia" para que se fije en la memoria del oyente.
Veamos algunos ejemplos de las coplas de la región andina:
Los negros de Barbacoas
Cuando se ponen camisa
Parecen plátano asao
Revolcaos en la ceniza
Tiribitá en una loma
Guateque en una planada;
Por jalta de unos helechos
No le truje la cuajada.
Tres cosas hay en el mundo
Que n ose pueden cuidar:
Una cocina sin puerta,
La mujer y un platanar.

Refranes y dichos


Muchos refranes nuestros se derivan de los hispanos. Como ejemplo más valido está el del poeta Berceo que figura en la Celestina, obra española de Rojas y que dice "uno piensa el vayo e otro el que lo ensiya" que en Colombia se transformá en el andino "una cosa piensa el burro y otra el que lo esta enjalmando". Del español " a falta de pan, buenas tortas" salió el colombiano "cuando la chicha se acaba, los cunchos también son buenos".
Del hispano "de tal palo tal astilla", el colombiano "cuando compres rurana"e jerga, fíjate bien en la trama; cuando consiga mujer, fíjate bien en la mama". Otros auténticos como el incorporado a una copla que dice:
Esto me dijo una vez
Mi compadre don Facundo
Los hombres y las mujeres
Son la gente pior del mundo.
Entre los dichos abundantisimos hay algunos originales como "tras de cotudo, con paperas"; "del muy torpe se dice: "Cerrao y trancao por dentro"; de la muy callejera: "Anda mas que gallina de pueblo"; del borracho; "Está mas rascao que nalga de caratosa".

Adivinanzas

¿Qué es lo primero que hace el burro al salir el sol? (Rta: Sombra).
Juan Guaraguao, más alto sentao que parao. (El perro) ¿De qué se puede llenar un saco para que pese menos? (De agujeros.)



FOLCLOR MUSICAL REGIÓN ANDINA

FOLCLOR MUSICAL REGIÓN ANDINA 




Ritmos Populares
1. Bambuco
2. Torbellino
3. Guabina
4. Rajaleña
5. Sanjuanero
6. Guaneña
7. Bunde tolimense
8. Caña
9. Caña brava
10. Vueltas antioqueñas
11. Fandanguillo criollo
12. Pasillo
13. Danza criolla
14. Música guasca







EL BAMBUCO





Como muy pocos ritmos, el bambuco no es solo una tradición musical, pues el baile que lo caracteriza no difiere de su esencia. Es una unidad interpretativa que le ha valido el bien ganado nombre de danza típica colombiana.


Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillado.


El Baile

La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón,
y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad.

El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, y es el auxiliar para el coqueteo y la conquista.

La estructura planimétrica de este baile es circular, predominando los ochos y los círculos, combinados con cruces, avances y retrocesos. En la exteriometría, hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para “enamorar a la pareja”, pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el paso medio o punteado y en él se pone un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás. Luego zapatea en su sitio para llamar la atención de la mujer y juega con el pañuelo, a lo que ella es indiferente.

Él zapatea nuevamente con toda intensidad, y ella comienza al fin a bailar en su sitio, entonces el hombre se aproxima, bailando también, y juega con el pañuelo, el zapateo y el cruce; él va, y ella viene. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas. Luego avanza, retrocede en vaivén, y danzan frente a frente, haciendo cada cual un circulo. Posteriormente él zapatea, dobla unarodilla, la llama con el pañuelo y luego se arroja; ella se aproxima acurrucándose, y finalmente se aleja bailando.

No es raro ver que el hombre se robe un beso, siendo ésta la parte pecaminosa y atrevida, a lo que ella responde con una palmada a manera de reclamo.

Finalmente se conquistan mutuamente, y danzan armoniosos y felices, fluyendo con los acordes musicales.


EL SANJUANERO


Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande (Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".
Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Raja leñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.

FESTIVAL FOLKLÓRICO, REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO Y MUESTRA INTERNACIONAL DEL FOLKLOR



El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor que se realiza de manera ininterrumpida en el Departamento del Huila desde hace más de cien años, es en la actualidad el único festival folclórico de Colombia capaz de reunir la interculturalidad de la Nación Colombiana.

Al Departamento del Huila convergen todas las manifestaciones culturales del País en una dinámica de diálogo social que materializa el fundamental propósito del componente cultural “SOLAMENTE RECONOCIÉNDONOS EN LA DIFERENCIA PODREMOS CONCEBIR QUE LA SOCIEDAD COLOMBIANA ES UN SOLO PROYECTO DE NACIÓN”.



Lo anterior implica que espacios como el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, en donde los diferentes rasgos culturales e imaginarios colectivos de la sociedad se encuentran en un escenario pedagógico para la negociación cultural ameritan la más connotada importancia del Estado colombiano y de sus diferentes órganos propiciando su permanencia, fortalecimiento y proyección.

El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, está concebido, planeado de manera coherente y proyectada hacia el logro de tres objetivos fundamentales.

1.Generar un valor agregado social.

Se materializa este objetivo en la generación de espacios de convivencia social escenarios para el reconocimiento de la diferencia, reconstrucción del tejido social que le posibilita a todos cuantos en él participan el comprender con claridad que Colombia es un Estado Social de Derecho, en donde la pluralidad cultural y la diversidad étnica en su interacción son el fundamento de la existencia de la nacionalidad Colombiana. Se convierte en innegable, entonces, que el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional de Folclor, son un espacio pedagógico para lograr una cultura de paz en Colombia.

2. Generar un valor agregado económico.

El Departamento del Huila, región que históricamente se ha desarrollado en lo económico de manera pastoril, en donde las posibilidades transitorias de la producción petrolera cada vez son más escasas requiere de alternativas de desarrollo económico que le permitan su sostenibilidad como Departamento y como sociedad. El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, con su dinámica previa de ejecución y posterior a él es fuente generadora de riqueza , de empleo y se convierte en insumo sinequanon para desarrollar al Departamento y a la Región Sur colombiana como Polo del turismo cultural en Colombia.

3. Generar un cambio de actitud.

Hacia la consolidación de un ciudadano autónomo, tolerante y propositivo hacia el mejoramiento de su calidad de vida, la de su entorno y la nacional. La dinámica que genera el Festival, en donde se genera un abrazo de las diferentes culturas colombianas, es decir una mesa en la cual se sientan con igualdad de derechos el bambuco, el joropo , el porro y el currulao, le permite a Colombia intercambiar experiencia que en el marco de los procesos culturales se convierten en resultantes de propuestas innovadoras que contribuyen a mejorar los niveles de comprensión, de respeto y de convivencia, dinamizando los espacios a través de la música, la danza, la artesanía donde las expresiones de la cultura local y sus imaginarios se encuentran, se reconocen y se proyectan hacia la construcción colectiva de región.

Es propósito del Gobierno Departamental Fortalecer la imagen del Huila unido en torno a su folclor y a sus tradiciones, además de facilitar la expresión de la interculturalidad Colombiana en un festival que reconoce y valore las Expresiones culturales de todas las regiones del País.




Ritmos de Antioquia
En Antioquia existen diferentes ritmos oriundos de la región, como el Bambuco, el Pasillo y la Guabina, entre otros.
Ritmos de Bogotá
Los ritmos tradicionales de la capital, típicos de la zona andina y en especial de la sabana cundiboyacence hacen parte del folclor de la capital.
Ritmos de Boyacá
En Boyacá predominan los ritmos musicales del torbellino, el bambuco, la guabina, la rumba, el pasillo, el vals, el merengue, la charanga, el joropo.

Ritmos de Caldas
En el departamento de Caldas existen diferentes ritmos típicos de la región, como el Bambuco, la guabina y la música guasca.

Ritmos de Santander
En Santander existen diferentes ritmos típicos de la región, como el bambuco, la guabina, entre otros.

Ritmos de Tolima
En el departamento de Tolima existen diferentes ritmos típicos de la región, como el sanjuanero, el bunde, entre otros.


Instrumentos andinos


Monografias.com
CUCHARA
Monografias.com
TAMBOR
Monografias.com
GUITARRA
Monografias.com
VARIOS INSTRUMENTOS
Monografias.com
BANDOLA
Monografias.com
REQUINTO
Monografias.com
CARRACA
Monografias.com
QUIRIBILLO
Monografias.com
ZAMBUMBIA